PSICOTRAMPAS DE LA ACCIÓN

¿Atascado? ¡Descubre las 8 trampas psicológicas que frenan tu capacidad de acción!

 

¿Te ha pasado que, por más que lo intentas, no avanzas? ¡Tal vez estás cayendo en una de las psicotrampas que sabotean tu acción!

¿Cómo surgen las psicotrampas de la acción? Todas las personas tenemos maneras de actuar, y cuando estas acciones son repetidas en exceso, en vez de ayudarnos, nos obstaculizan.

Sigue leyendo para descubrir como reconocer las psicotrampas más comunes y, lo más importante: cómo puedes encontrar psicosoluciones que te ayuden a salir de ellas. Aunque no sea un trabajo fácil, ¡es hora de dejar de tropezar con las mismas acciones!

Al final de cada psicotrampa encontrarás una pregunta tipo test para comprobar si has comprendido cada una de ellas. (Ojo: las respuestas se encuentran al final, pero ¡trata de no mirarlas antes de tiempo!).

 

Psicotrampa nº1: “Insistir”

¿Alguna vez te has encontrado repitiendo la misma estrategia una y otra vez sin obtener resultados? ¡Esto tiene un nombre!: la psicotrampa de insistir.

Esta ocurre cuando seguimos realizando las mismas acciones una y otra vez, incluso cuando comprobamos y sabemos que no funcionan, esperando que algún día den resultado. Este comportamiento nos puede ocurrir a todos, ya que en ocasiones nos resistimos al cambio, pero la realidad es que repetir algo que ya ha demostrado no dar frutos, no nos llevará al éxito.

Por ejemplo, piensa en una relación en la que intentas demostrar tu amor continuamente, creyendo que más esfuerzo hará que tu pareja/amigo te aprecie más. Sin embargo, podrías estar logrando el efecto contrario al no ofrecer espacio.

 

Psicosolución: Detente y analiza tu forma de actuar. Quizás caigas en la cuenta de que ya has empleado la misma estrategia varias veces y no está funcionando. Insistir en algo que no funciona ¡es una psicotrampa! Eso es señal de que puede ser necesario modificar tu forma de actuar.

 

Test: 

¿Qué harías si una estrategia no te está dando los resultados esperados según la psicosolución presentada?

A) Detenerte y analizar si es necesario cambiar de táctica.

B) Insistir hasta que funcione.

C) Abandonarla por completo sin intentarlo más.

 

Psicotrampa nº2: “Renunciar y rendirse”

¡Cuidado! La psicotrampa anterior también podemos encontrarla en el extremo contrario, y se convertiría en la conocida como: “renunciar y rendirse”.

Esta se da cuando, a veces, ante las primeras dificultades, tendemos a abandonar nuestros objetivos. Esto surge por la desconfianza en nuestras capacidades o incluso por simple pereza, y tiene consecuencias muy negativas.

Renunciar sin intentarlo hace que la sensación de incapacidad se agrande, y además hace que posiblemente no alcancemos lo que realmente deseamos.

Por ejemplo, imagina un chico que prefiere no acudir a una cita con la chica a la que había quedado dos veces, por miedo al rechazo. No solo pierde a la chica que le gusta, sino que además no se habrá enfrentado a su creencia de “me van a rechazar” y, por ende, no puede superarla.

 

Psicosolución: Afronta las dificultades en lugar de abandonarlas antes de tiempo. Si no obtienes lo que quieres,  puedes tratar de buscar otros caminos, pero no renunciar.

 

Test:

¿Qué efecto tiene «renunciar y rendirse» en nuestra percepción de nosotros mismos?

A) Refuerza la sensación de incapacidad.

B) Aumenta la motivación para intentarlo de nuevo.

C) No tiene ningún efecto.

 

Psicotrampa nº3: “La manía del control”

¿Te consideras una persona que necesita tener todo bajo control? Este es un comportamiento común, pero ¡también puede ser una psicotrampa muy perjudicial!

En la psicotrampa “la manía del control”, el deseo de controlar todas las variables de la vida —ya sea en el trabajo, la pareja o incluso en las emociones— puede terminar generando el efecto contrario: la pérdida total de control.

Por ejemplo, una persona que planifica al detalle cada aspecto de su día, sin dejar espacio para lo inesperado, puede obtener como resultado el estrés, ansiedad y, paradójicamente, el colapso de ese control (al ver que no se cumple) que se intentaba mantener a toda costa.

 

Psicosolución: Antes de ejercer control, valora si es posible o si puede resultar contraproducente. Aprende a adaptarte, y si lo intentas podrás observar que muchas veces los resultados son mejores cuando no tratas de controlar todo.

 

Test:

¿Cómo actuarías ante una situación que no puedes controlar, si estuvieras dentro de esta psicotrampa?

A) Aumentar el esfuerzo por controlar cada detalle.

B) Dejar que algunas cosas ocurran de manera natural.

C) Ignorar la situación por completo.

 

Psicotrampa nº4: “La evitación”

La psicotrampa de la evitación es ¡muy muy común! Consiste en, como su nombre dice, evitar situaciones que nos generan miedo o incomodidad, pensando que así estaremos a salvo. Sin embargo, lo que empieza como una estrategia de protección, a la larga, nos debilita y nos hace sentir incapaces de enfrentar lo que tememos.

Ejemplo de ello sería una persona que evita hablar en público por miedo. A corto plazo, puede sentirse aliviada, pero con el tiempo, este miedo crecerá, y su sensación de incapacidad para superarlo irá en aumento.

 

Psicosolución: Evitar la evitación. ¡Es más difícil de lo que suena! Dar el primer paso y exponerte, y en el momento en el que realmente sea necesario abandonar, hacerlo, pero ¡no antes de intentarlo!

 

Test: 

¿Qué harías si tienes miedo de hablar en público según la psicosolución presentada?

A) Evitar la situación para no sentirte incómodo.

B) Ignorar el miedo y dejar que el tiempo lo cure.

C) Exponerte poco a poco para superar el miedo.

 

Psicotrampa nº5: “El aplazamiento”

¿Alguna vez has pospuesto una tarea porque era algo incómoda? Esta es la psicotrampa del aplazamiento: evitamos resolver situaciones molestas o difíciles, creyendo que más tarde llegará el momento adecuado.

El aplazamiento puede parecer una solución momentánea, pero en realidad debilita nuestra iniciativa y merma nuestra capacidad de actuar voluntariamente.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando necesitas terminar un documento para tu jefe. Decides dejarlo para más tarde, y el estrés aumenta, porque en algún momento vas a tener que enviarlo, y a cada momento tienes menos tiempo. Por ello, acabas actuando porque resulta necesario y se cumple el plazo, y no por voluntad propia.

 

Psicosolución: Empieza a tenerle miedo a aplazar las cosas. Imagina las consecuencias desastrosas que podría tener el posponer. ¡No dejes que el hábito de aplazar se apodere de ti!

 

Test:

¿Cuál es el principal peligro de la psicotrampa del aplazamiento?

A) Te permite gestionar mejor el tiempo.

B) Debilita nuestra iniciativa.

C) Te ayuda a resolver las cosas en el momento adecuado.

 

Psicotrampa nº6: “La ayuda que daña”

Nuestro deseo de ayudar a los demás, o de depender demasiado de la ayuda de otros, puede hacernos caer en la psicotrampa de “la ayuda que daña”. Esta puede ocurrir cuando intentamos proteger a alguien de sus problemas, pero nuestras buenas intenciones terminan por hacer más daño que beneficio. Del mismo modo, ocurre cuando pedimos ayuda constantemente y evitamos enfrentarnos a nuestros problemas, lo que nos impide desarrollar habilidades para resolverlos por nosotros mismos.

Un ejemplo claro sería el caso de un amigo que tiene problemas financieros. En lugar de animarlo a buscar soluciones o aprender de su situación, decides pagarle todas sus deudas una y otra vez. Aunque parece un acto solidario, esto puede impedir que aprenda a gestionar su propio dinero, y refuerza su dependencia.

 

Psicosolución: En lugar de siempre resolver el problema por otros, ofrécele tu apoyo para que encuentre sus propias soluciones. Por otro lado, cuando nos encontremos con un problema, pidamos ayuda para aprender a resolverlo, pero no dejar que lo resuelvan todo otros por nosotros.

 

Test:

¿Qué ocurre cuando ayudas en exceso a alguien, resolviendo sus problemas?

A) Impides que esa persona desarrolle sus propias habilidades.

B) La persona aprende a solucionar sus problemas.

C) La persona se siente más independiente.

 

Psicotrampa nº7: “Defenderse de forma preventiva”

En la psicotrampa de “defenderse de forma preventiva”, tratamos de protegernos anticipadamente de posibles ataques o problemas, que, muchas veces, ni siquiera ocurrirían.

Aunque parece una estrategia de autoprotección, lo que realmente logramos es provocar el mismo efecto de desconfianza en los demás. Además, esta desconfianza puede generar rechazo, o conflicto. La desconfianza moderada es beneficiosa, pero la excesiva puede ser perjudicial.

Por ejemplo, imagina que alguien en el trabajo te hace un comentario que interpretas directamente como una crítica, y decides contraatacar para «defenderte». Lo que pudo haber sido una simple observación o crítica constructiva que te ayudara a mejorar, se convierte en un foco de problemas.

 

Psicosolución: Trata de mostrarte amable y receptivo ante lo que la otra persona demuestra. Ofrece el beneficio de la duda y ve adaptándote a las situaciones.

 

Test:

¿Qué puede provocar la psicotrampa de defenderse de forma preventiva?

A) Desconfianza y conflictos innecesarios.

B) Mejora en la comunicación con los demás.

C) Aumenta la confianza de los demás en ti.

 

Psicotrampa nº8: “Socializarlo todo” 

La psicotrampa de “socializarlo todo” ocurre cuando sentimos la necesidad de compartir todos nuestros problemas y preocupaciones con los demás. Aunque hablar de nuestras dificultades es saludable, hacerlo en exceso no solo puede abrumar a quienes te rodean, sino que también puede hacerte confirmar convicciones poco realistas y que te son perjudiciales

Un ejemplo típico sería el siguiente: Imagina que tienes dudas sobre tu relación de pareja y decides consultar a todos tus amigos. Cada uno te da su opinión personal, pero al compartirlo en exceso, empiezas a recibir algunos comentarios que refuerzan tus propios miedos o inseguridades, aunque no tengan una base real. Al final, en lugar de aclarar tu situación, terminas sintiéndote más confundido por la multitud de opiniones y afianzando ideas negativas que no ayudan a mejorar la relación.

 

Psicosolución: Aprende a distinguir lo que contar y lo que guardarte para ti mismo. Es importante compartir con los demás, pero también lo es aprender a confiar en tu juicio y tomar decisiones por ti mismo. Escucha consejos, pero no dejes que sean tu única guía. El equilibrio está en consultar y reflexionar, pero sin depender completamente de la validación externa.

 

Test: 

¿Qué harías si tienes dudas sobre una decisión importante en tu relación según la psicosolución presentada?

A) Pedir la opinión de todos tus amigos antes de decidir.

B) Reflexionar sobre tus propios sentimientos y consultar a personas cercanas.

C) Evitar tomar decisiones hasta que alguien más lo haga por ti.

 

RESPUESTAS TEST

  • Psicotrampa nº1 “Insistir”

Respuesta correcta: A) Detenerte y analizar si es necesario cambiar de táctica.

¿Por qué? Repetir acciones ineficaces solo perpetúa el problema. Detenerte para evaluar la situación te permitirá ajustar tu enfoque y evitar la trampa.

 

  • Psicotrampa nº2 “Renunciar y rendirse”

Respuesta correcta: A) Refuerza la sensación de incapacidad.

¿Por qué? Al rendirnos fácilmente, nuestra sensación de incapacidad aumenta, ya que no la ponemos a prueba.

 

  • Psicotrampa nº3 “La manía del control”

Respuesta correcta: A) Aumentar el esfuerzo por controlar cada detalle.

¿Por qué? Aunque la situación sea incontrolable, en esta psicotrampa intentarás controlar cada detalle para tratar de crear una falsa sensación de seguridad, pudiendo no llegar a conseguirlo.

 

  • Psicotrampa nº4 “La evitación”

Respuesta correcta: C) Exponerte poco a poco para superar el miedo.

¿Por qué? Enfrentar el miedo progresivamente es la clave para reducir su impacto, mientras que evitarlo lo fortalece.

 

  • Psicotrampa nº5 “El aplazamiento”

Respuesta correcta: B) Debilita nuestra iniciativa.

¿Por qué? Porque cada vez que postergamos una tarea difícil o incómoda, nos habituamos a evitar enfrentarla. Si nos acostumbramos a evitar responsabilidades, disminuye nuestra iniciativa y motivación para enfrentarlas en el futuro debido al hábito establecido.

 

  • Psicotrampa nº6 “La ayuda que daña”

Respuesta correcta: A) Impides que esa persona desarrolle sus propias habilidades.

¿Por qué? Al resolver los problemas de alguien, estás impidiendo que esa persona aprenda a enfrentarlos por sí misma, y por ende, que tampoco aprenda a resolverlos en un futuro.

 

  • Psicotrampa nº7 “Defenderse de forma preventiva”

Respuesta correcta: A) Desconfianza y conflictos innecesarios.

¿Por qué? Al defenderte anticipadamente de un posible ataque, puedes crear conflictos que no existían.

 

  • Psicotrampa nº8 “Socializarlo Todo”

Respuesta correcta: B) Reflexionar sobre tus propios sentimientos y consultar solo a personas cercanas.

¿Por qué? Es útil pedir consejo, pero siempre es mejor reflexionar primero sobre lo que sientes y tomar decisiones desde tu propio juicio.

 

CONCLUSIÓN

Recuerda, todos caemos en estas psicotrampas de vez en cuando, pero con conciencia y práctica, podemos aprender a salir de ellas. ¡Empieza hoy mismo a cuestionar esas maneras rígidas de actuar!

Guarda este post y compártelo con quien pueda necesitarlo.

Deja un comentario

Ir al contenido