¿Alguna vez has experimentado el dolor que acompaña a una ruptura? Una ruptura es el fin de una relación significativa, ya sea de pareja, amistad o cualquier tipo de vínculo afectivo profundo. Aunque usualmente lo utilizamos para referirnos a una ruptura amorosa.
El fin de una relación implica la disolución de los lazos emocionales, y en muchos casos, de proyectos y metas compartidas. Esto suele desencadenar emociones intensas como tristeza, enfado, confusión e incluso alivio, dependiendo del contexto de la ruptura. Las rupturas, en cualquier tipo de relación, no solo afectan emocionalmente, sino que también impactan en la vida cotidiana, ya que requieren adaptarse a una nueva realidad y, a menudo, cambiar aspectos de la rutina que giraban en torno a la relación.
La mala noticia, es que no existe ninguna terapia mágica que resuelva de inmediato todo lo que una ruptura implica. A continuación, desarrollaremos algunas estrategias para tratar de gestionar las rupturas de la mejor manera posible, lo cual si está en nuestra mano.
- Acepta tus emociones sin juzgarte
Las emociones pueden resultarnos desagradables. Esto no significa que no cumplan una función: darnos información. Tratar de eliminar este torbellino de emociones, o esforzarse por no pensar en la otra persona, solo va a provocar que todo lo que tratamos de evitar vaya en aumento. Al final, “pensar en no pensar, es pensar el doble”. Permítete sentir todas las emociones que surjan sin juzgarte (nos juzgamos cuando, por ejemplo, decimos: “no debería sentirme así” o “x persona no sentiría lo que siento yo”). La ruptura implica un duelo, y con ello una serie de etapas emocionales que no son lineales ni predecibles. La aceptación es fundamental para que el dolor empiece a reducirse con el tiempo.
Ejercicio: A continuación, te describiré un ejercicio en 6 sencillos pasos para aceptar tus emociones sin juzgarte:
- Encuentra un lugar tranquilo donde puedas sentarte cómodamente, sin interrupciones.
- Observa tus emociones. Pregúntate: “¿Qué estoy sintiendo en relación a mi ruptura?” y permítete notar cualquier emoción que aparezca: tristeza, ansiedad, ira, nostalgia, alivio, etc.
- Nombra cada emoción. Cuando sientas algo, simplemente nómbralo sin juzgarlo. Puedes decir mentalmente: “Esto es tristeza” o “Esto es frustración”, reconociendo la emoción como si la estuvieras observando desde fuera, sin intentar eliminarla.
- Acepta la emoción sin cambiarla. Date permiso para sentir esa emoción tal como es, sin añadir pensamientos como “no debería sentir esto” o “esto está mal.” Solo obsérvala y recuerda que sentir una emoción es natural y transitorio.
2. Reconoce la ruptura con objetividad
Cuando una relación termina, es común idealizar a la expareja o los momentos compartidos, pensando únicamente en la parte positiva, y dejando en un segundo plano los motivos que llevaron a la ruptura. En el caso de una ruptura sana, donde no hay conflictos significativos y la otra persona simplemente ha perdido interés, también es importante reconocer y aceptar esta realidad de manera objetiva.
Ejercicio: En este paso, te invito a tratar escribir los motivos por los que se llegó a la decisión de llevar a cabo la ruptura. Si lo deseas, redacta tanto aspectos negativos como también aspectos positivos. Esto puede ayudarte a analizar la situación con mayor objetividad y a reducir la tendencia a idealizar. Incluso puedes detallar, si resulta adecuado según tu situación, en qué valores personales no os complementabais o diferíais, y por los cuales, tomar caminos que se bifurcan sea la mejor decisión.
3. Redescubre tus intereses y retoma tus proyectos personales
Después de una ruptura, muchas personas sienten que han perdido una parte de sí mismas. Por eso, es un buen momento para redescubrir aficiones o actividades que te hagan sentir bien y te conecten contigo. Iniciar un nuevo proyecto, hacer amistades nuevas (si sientes que quizás esto resulta algo dificultoso, tengo una sorpresa: hay aplicaciones especializadas en ello, como Bumble en su versión BFF) o fijarte pequeñas metas personales pueden ayudarte a reconstruir tu autoestima y a encontrar nuevas fuentes de satisfacción.
Ejercicio: Te invito a crear una lista de actividades o proyectos que has tenido en mente durante este tiempo, pero que, por alguna razón, aún no has iniciado. Comienza anotando las ideas más viables y realistas, y desglósalas en pequeños pasos abordables. Conforme vayas completando cada paso, márcalo. Esto te ayudará a ver tu progreso de manera tangible y te motivará a seguir avanzando.
4. Evita aislarte y rodéate de apoyo emocional
El proceso de superación es más fácil cuando te rodeas de personas que te ofrecen apoyo genuino. Esfuérzate por hacer planes, aunque te generen pereza: no debemos esperar a sentirnos bien para hacer cosas, sino hacer cosas para sentirnos bien.
Amistades y familiares cercanos pueden ayudarte, expresando tus sentimientos con ellos y haciendo planes que te sumen. Si sientes que el dolor es demasiado intenso, considera buscar ayuda profesional, como un psicólogo especializado en rupturas. La terapia puede ofrecerte técnicas útiles para manejar el dolor y avanzar de forma más saludable.
Ejercicio: Comunícate con alguien cercano con quien te apetezca compartir cómo te sientes.
5. Encuentra el sentido de la ruptura y transforma el dolor en aprendizaje
Un paso muy enriquecedor en el proceso consiste en reinterpretar la ruptura como una oportunidad de crecimiento, aunque esto no se de al comienzo, sino en un punto muy avanzado. Reflexiona sobre lo que has aprendido de esta experiencia: ¿Qué descubriste sobre ti mismo? ¿Qué aspectos de tu vida deseas mejorar? ¿Qué límites pondrás en futuras relaciones? Aunque al principio puede resultar difícil, con el tiempo, este análisis puede ayudarte a valorar el aprendizaje adquirido y a ver la ruptura como una etapa de crecimiento personal.
Ejercicio: Tómate unos minutos para escribir una carta a la persona de la que te separaste. No hace falta que se la envíes, es solo para ti. Expresa cómo te sientes, lo que valoraste de la relación y lo que deseas dejar atrás. ¿Qué has aprendido de esta experiencia? Cuando termines, guarda la carta como un recordatorio de cierre si crees que te hará bien, o destrúyela para simbolizar el final de esta etapa.
TEST
¡Pongamos a prueba lo aprendido durante el post! Ojo: al final de todas las preguntas aparecen las respuestas correctas. Pero ¡trata de contestar sin mirarlas!
- ¿Cuál es uno de los primeros pasos sugeridos para gestionar las emociones tras una ruptura?
a) Evitar pensar en la persona para reducir el dolor.
b) Juzgar las emociones para entenderlas mejor.
c) Aceptar las emociones sin juzgarse.
d) Hablar constantemente de la relación con otras personas.
2. ¿Qué se recomienda para evitar idealizar a la expareja después de una ruptura?
a) Escribir una lista de las cualidades positivas de la expareja.
b) Reflexionar y escribir sobre los motivos que llevaron a la ruptura.
c) Evitar pensar en la relación por completo.
d) Volver a hablar con la expareja para aclarar dudas.
3. ¿Por qué es importante redescubrir tus intereses y proyectos personales después de una ruptura?
a) Para ocupar todo el tiempo y evitar pensar en la ruptura.
b) Porque ayuda a conectar con uno mismo y mejorar la autoestima.
c) Porque es la única forma de evitar el dolor emocional.
d) Para mostrarle a la expareja que se ha superado la relación.
4. ¿Qué enfoque se sugiere para rodearse de apoyo emocional?
a) Evitar hablar del tema con amigos y familiares.
b) Salir solo cuando ya te sientas bien.
c) Hacer planes con personas cercanas y expresar los sentimientos.
d) Centrarse únicamente en actividades individuales para evitar depender de otros.
5. ¿Cuál es el propósito de encontrar el sentido de la ruptura y transformar el dolor en aprendizaje?
a) Reflexionar sobre lo aprendido y establecer límites para el futuro.
b) Volver a la relación con más madurez.
c) Superar rápidamente las emociones y seguir adelante.
d) Evitar futuras relaciones para protegerse del dolor.
Respuestas correctas:
- c) Aceptar las emociones sin juzgarse.
- b) Reflexionar y escribir sobre los motivos que llevaron a la ruptura.
- b) Porque ayuda a conectar con uno mismo y mejorar la autoestima.
- c) Hacer planes con personas cercanas y expresar los sentimientos.
- a) Reflexionar sobre lo aprendido y establecer límites para el futuro.
CONCLUSIÓN
Superar una ruptura no es un camino fácil, pero es posible sanar y redescubrirte. Acepta el proceso sin presiones y, poco a poco, irás encontrando fuerzas para construir una nueva etapa llena de oportunidades. Aunque ahora puede parecer lejano, la paz y el bienestar están en el horizonte si decides tomar las riendas de tu recuperación y te das el tiempo que necesitas para sanar.