Solución de Problemas

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: ESTRÉS LABORAL

 

¿Conoces la Terapia Estratégica Breve para solucionar situaciones de tu día a día? 

Este tipo de terapia examina las medidas tomadas para resolver el problema, pero que no han resultado efectivas. Así, es posible encontrar una solución novedosa, que no haya sido empleada previamente, y probarla.

A diferencia de otras terapias, la Terapia Breve Estratégica no persigue el origen del problema o la causa del malestar, ya que el pasado no puede ser alterado. En este tipo de terapia, solo se recurre al pasado con el propósito de identificar lo que no ha sido efectivo, de forma que se puedan proponer nuevas visiones.

Hemos hablado de ella en otros posts como el de “Psicosoluciones” ¡Échale un vistazo si te apetece!

 

¿Quieres descubrir tus propias habilidades y recursos para resolver problemas?

 

Para mejorar la comprensión del arte de la solución estratégica de problemas, sintetizamos los pasos clave a continuación. Sin embargo, no lo haremos de forma teórica, sino aplicada a un problema que ocurre a infinidad de personas: el estrés.

Imagina que sientes un alto nivel de estrés, lo que afecta tu rendimiento y bienestar de forma generalizada en las diferentes áreas de tu vida. ¡Quédate y vamos a aplicar los pasos de la Terapia Estratégica Breve para abordar esta situación!

 

 

1.»Salir más tarde para llegar antes», antigua sabiduría china: define el problema.

 

El paso inicial en la solución estratégica de problemas consiste en identificar el problema de manera meticulosa y pragmática, explorando qué significa para la persona cuando menciona el problema, cómo se expresa y a quiénes implica. Establecer el problema nos exige un proceso estricto, que nos resguarda de la influencia perjudicial de nuestras ideas anteriores y de interpretaciones fraudulentas.

 

Ejercicio: Tómate un momento para escribir una descripción clara y concreta de tu problema de estrés. Considera lo siguiente:

¿Qué significa para ti este estrés?

  • ¿Es una sensación física, mental o emocional?

¿Cómo se manifiesta en tu vida diaria?

  • ¿Hay síntomas físicos (cabeza, tensión, etc.)?
  • ¿Te sientes menos motivado o productivo?

¿A quiénes afecta?

  • ¿Cómo afecta a tus compañeros, familia o amigos?

 

2. “No hay viento favorable para el marinero que no sabe adónde ir”, Séneca: acordar el objetivo.

 

Tras haber descrito el problema de forma más precisa y específica, se sigue con la determinación del objetivo a lograr, o cuáles serían las modificaciones específicas que, una vez implementadas, confirmarían que el problema se ha solventado.

 

Ejercicio: Piensa en el resultado que te gustaría lograr.

¿Cómo sería un ambiente de trabajo ideal para ti?

  • ¿Qué emociones te gustaría experimentar (tranquilidad, satisfacción…)?

¿Qué cambios específicos te gustaría ver en tu día a día?

  • ¿Cómo te gustaría que se comporten tus compañeros, familiares o amigos?

¿Cuáles serían las señales de que has superado tu estrés?

  • ¿Cómo medirías tu progreso?

 

 

3. «Es con las mejores intenciones que la mayoría de las veces se obtienen los peores efectos» Oscar Wilde: evaluar las soluciones intentadas.

 

A continuación, se detallan tanto las soluciones exitosas como las soluciones insuficientes implementadas para solucionar el problema en cuestión: las soluciones disfuncionales buscadas que alimentan el problema. Las estrategias buscadas pueden ser tácticas conscientes o acciones/reacciones inconscientes, métodos de comunicación, acciones, pensamientos y deben ser examinadas y reveladas en su sistema de conservación y nutrición del problema. La mayoría de las personas siguen perpetuando y fomentando el problema a través de la aplicación de las mismas tácticas que han tenido éxito en el pasado. Porque el ser humano suele lograr equilibrios y preservarlos, también respalda lo que nos ha facilitado tener éxito en el pasado, a pesar de que ya no sea útil. Examinar todo lo que no ha resultado exitoso nos facilita enfocarnos en lo que ha fallado.

 

Ejercicio: Reflexiona sobre las estrategias que has utilizado para manejar tu estrés. Pregúntate:

¿Qué soluciones has probado en el pasado?

  • ¿Han funcionado en algún momento, aunque sea brevemente?

¿Qué métodos te han resultado ineficaces?

  • ¿Por qué crees que no funcionaron?

¿Qué patrones has notado en tus intentos de solución?

  • ¿Tiendes a evitar el problema, confrontarlo, o buscar ayuda?

 

 

4. «Si quieres enderezar algo, primero aprende todas las formas de torcerlo con más fuerza» antigua sabiduría china: la «técnica de cómo empeorar». 

 

El método del «cómo empeorar» facilita el estudio de esfuerzos por solucionar problemas disfuncionales y posibilita reconocer todas las maneras de empeorar produciendo un efecto contradictorio y/o paradoxal. La mente genera una reacción aversiva natural, una evitación natural de conductas negativas; además, usualmente, a medida que uno impulsa la mente en esa dirección, más opciones alternativas surgen en la mente.
Es importante tener en cuenta que esta interrogante estratégica fue empleada por los más destacados inventores: Arquímedes, Leonardo da Vinci, Edison. Cuando se le cuestionó a Edison: «Pero es verdad que has fallado 2000 veces intentando construir la bombilla», contestó: «no, he logrado fallar deliberadamente 2000 veces para tener éxito en la próxima ocasión». Esta técnica se utiliza tanto en pacientes, atletas, como en jefes de la empresa, ya que además nos permite destacar lo que ha hecho y podría hacer el individuo para agravar aún más el problema. Por lo tanto, es un método para superar obstáculos, liberar recursos y estimular la creatividad.

 

Ejercicio: Considera todas las formas en que podrías empeorar tu situación actual. Reflexiona sobre:

¿Qué acciones o pensamientos contribuirían a tu estrés?

  • ¿Por ejemplo postergando tareas o evitando conversaciones difíciles?

¿Qué creencias limitantes te harían sentir peor?

  • ¿Las que afirman que no puedes manejar la situación o que siempre será así?

¿Cómo estas acciones pueden empeorar tu estrés?

  • ¿Te sentirías abrumado, te aislarías, o te exigirías demasiado?

 

5. «No esperes el momento adecuado: créalo» GB Shaw: la «técnica del escenario más allá del problema». 

La técnica del escenario más allá del problema facilita la identificación de todas las características de la situación ideal tras la implementación del cambio estratégico; es un método para identificar de manera precisa las características de la «realidad ideal», del objetivo a lograr. Nos permite identificar los simples actos a llevar a cabo para superar el problema, fomentando el traslado de la atención del individuo «desde la problemática actual» al «futuro, no existe problema».

 

Ejercicio: Imagina cómo sería tu vida sin este estrés. Considera las siguientes preguntas:

¿Qué cambiaría en tu vida diaria?

  • ¿Te sentirías más energizado o motivado?

¿Cómo te relacionarías con tus compañeros de trabajo?

  • ¿Harías alguna actividad nueva que te hiciera disfrutar más?

¿Qué nuevas oportunidades podrías explorar?

  • ¿Asumirías nuevos retos o proyectos?

 

 

6. “Todo viaje de mil millas comienza con un pequeño paso” Lao Tse: la «técnica del escalador».

La técnica del escalador se denomina de la manera en que los expertos guías de montaña organizan una escalada de montaña. En vez de iniciar desde el comienzo de la montaña, al analizar la ruta a seguir, empiezan desde la cumbre hasta llegar, retroceder, el paso más reducido a realizar.

Cuando se enfrenta a un problema complicado para solucionar, es beneficioso partir del objetivo a lograr para alcanzar el punto de partida, segmentando el objetivo en una serie de micro-objetivos.

Para concluir, podemos afirmar que la solución avanzada de problemas estratégicos es una técnica que nos facilita mantener un ritmo estricto pero creativo en la solución de problemas complicados. Este método trasciende la noción racional de «saber para cambiar», sustituyéndolo por «cambiar para saber». Cambiamos de la identificación de las causas a la explicación de cómo opera el problema. No son las interpretaciones de los fenómenos las que conducen a las respuestas, sino las respuestas efectivas las que nos conducen a las explicaciones.

Como nos dice Kurt Lewin: “Si quieres saber cómo funciona algo, intenta cambiar cómo funciona”.

 

Ejercicio: Desglosa tu objetivo en pasos más pequeños. Reflexiona sobre:

¿Cuál es el primer paso que puedes tomar hoy para reducir tu estrés?

  • ¿Es una conversación con alguien, organizar tu espacio de trabajo, o practicar una técnica de relajación?

¿Qué micro-objetivos puedes establecer para seguir adelante?

  • ¿Cómo puedes dividir tu objetivo principal en metas semanales o diarias?

¿Qué recursos o apoyos necesitarás en el camino?

  • ¿Hay alguien a quien puedas pedir ayuda?

 

 

7. “El rigor por sí solo es la muerte por asfixia, la creatividad por sí sola es pura locura” Gregory Bateson – “Corregir el tiro progresivamente”.

¿Te suenan las matrioskas rusas? A veces los problemas pueden ser abordados imaginando estas muñecas: aborda el problema más pequeño primero, y después pasa al siguiente. ¡Ojo! No olvides la visión global del problema y las posibles interacciones que puedan ocurrir durante el proceso.

 

Conclusión

La Solución Estratégica de Problemas es un enfoque que fomenta un equilibrio entre rigor y creatividad en la resolución de dificultades. Al cambiar nuestra perspectiva de «saber para cambiar» a «cambiar para saber», descubrimos cómo funcionan realmente los problemas, enfocándonos en respuestas efectivas que nos brindan claridad y comprensión.

¡Ahora es tu turno! Utiliza las preguntas proporcionadas para reflexionar sobre tu propio problema y sigue los pasos de la Terapia Estratégica Breve. Recuerda que ¡cada pequeño cambio puede marcar una gran diferencia!

Deja un comentario

Ir al contenido